La invisibilidad de las mujeres en la literatura

 In Libros, Mujeres en la Historia

Las mujeres a lo largo de los siglos han estado silenciadas, apartadas y no tomadas en consideración en prácticamente todos los aspectos de la vida, especialmente los espacios y ámbitos públicos. La creación cultural no ha sido una excepción y tampoco lo ha sido la literatura. Es por ello fundamental hablar de la invisibilidad de las mujeres en la literatura.

La misoginia y la cultura patriarcal han abarcado todos los ámbitos en los que solo se ha dejado participar al hombre.

Las mujeres estaban (y muchas siguen estando) recluidas al hogar y a las tareas de cuidados. Unas tareas que aún a día de hoy siguen sin tener prestigio alguno ni tampoco remuneración.

El espacio público y en este caso, la literatura, solo era (y aún es en su mayoría) atribuido a los hombres y las mujeres que querían acceder o al menos intentarlo, tenían y tienen muchas dificultades para ello.

Cabe resaltar que esta situación ha mejorado, no diré que mucho, aunque sí bastante, pero de forma insuficiente. Hay cada vez más mujeres escritoras y escritoras de reconocido prestigio.

Pero en este punto sería importante plantearnos la siguiente cuestión ¿Por qué ha habido esta invisibilidad de las mujeres en la literatura? Y ¿Por qué a las mujeres nos ha costado tanto acceder a este ámbito cultural?

Existen diferentes razones.

En primer lugar, la diferencia en cuanto al nivel educativo de mujeres y hombres. Las mujeres han estado privadas de la educación, hecho que implicaba la dificultad de convertirse en escritoras.

En segundo lugar, la creencia imperante de que la literatura es cosa de hombres y que las mujeres no estaban capacitadas para ello.

Ha influido también, la falta de precursoras y de modelos a seguir y en los que basarse para continuar sus pasos.

Además de eso, también las dificultades para poder publicar sus obras, ya que las editoriales, todavía hoy, tienen reticencias para publicar obras escritas por mujeres.

Es por ello que ha habido muchas obras en la historia que las han escrito mujeres utilizando seudónimos de hombre. Como por ejemplo Charlotte Bronte utilizaba el nombre de Currer Bell, Caterina Albert i Paradís, que escribía bajo el nombre de Víctor Català o Cecilia Böhl de Faber y Larrea como Fernán Caballero. Incluso en pleno siglo XXI encontramos a Joanne Rowlink como J.K. Rowling o a Frédérique Audoin-Rouzeau como Fred Vargas, dos autoras actuales que intentan “disimular” su identidad femenina por los prejuicios todavía presentes.

Además, tal y como decía Virginia Woolf “Durante la mayor parte de la historia, Anónimo era una mujer”.

Finalmente, han influido también las numerosas críticas desvalorizantes hacia las mujeres creadoras y sus obras. No considerándolas tan buenas como son o que son una anomalía.

Por todos estos motivos, aunque seguro que habrá más, han dificultado durante siglos el acceso de las mujeres a la literatura y a la creación en general.

Otro aspecto a tener en cuenta, es que aunque las mujeres hayan aumentado su presencia en la esfera cultural y literaria, se sigue considerando en muchas ocasiones que las obras escritas por mujeres son “literatura de mujeres”, como si esta fuera un género a parte como el policiaco o el histórico.

Nuevamente se observan de forma clara los sesgos de género. El masculino es el genérico, es el universal, en cambio las mujeres son lo particular, lo concreto. Los hombres escriben para toda la ciudadanía pero las mujeres solo para nosotras mismas.

No es cierto que existan diferencias entre la literatura escrita por hombres o la literatura escrita por mujeres en cuanto a forma, estructura y estilo. Pero sí que la hay en cuanto a contenido.

Muchas mujeres han decidido dejar de escribir desde el punto de vista masculino, desde la otredad y escribir sobre (entre otras cosas) la denuncia del sistema patriarcal, los estereotipos que aún hoy nos oprimen, la inversión de la mirada, sobre experiencias exclusivamente femeninas que habían sido completamente obviadas y olvidadas (a propósito), las relaciones madre-hija no desde un punto de vista de competitividad y celotipia como lo hacen los hombres, sobre la recuperación histórica de las mujeres y acerca de reivindicaciones feministas.

Las mujeres lo hemos tenido muy difícil para acceder a este mundo, lo hemos logrado, aunque queda mucho camino por recorrer, pero tenemos que seguir luchando por erradicar la invisibilidad de las mujeres en la literatura.

Showing 6 comments
  • Loli
    Responder

    Muy interesante el artículo, lo cierto es que apenas se estudian escritoras/pintoras u otros personajes históricos femeninos.
    Te dejo una web en la que hay una gran recopilación de libros feministas por si sirve para difundir la palabra de las autoras modernas:

    https://www.cosasfeministas.com

    Un saludo.

    • Joana Albiñana Durá
      Responder

      Muchísimas gracias por tu comentario y por compartir la web!

  • Laura
    Responder

    Hola Joana,

    Lo cierto es que las mujeres en la litatura, la Historia o las artes siguen apareciendo solo en un austero apartado en los libros de textos. Todas hemos ido al instituto pensando que, por alguna razón que se nos escaba de las manos, las mujeres se «dedicaban a otras cosas». La verdad es que no se puede estar más equivocada.

    Así que, gracias por tu trabajo en este blog. Necesitamos más sitios con voces feministas en los que se visibilice a las mujeres de antes y las de ahora. Hace unos años yo también me uní al mundo de internet y empecé a escribir sobre feminismo en senenderezo.com. Entre otros muchos temas, hablé sobre las sinsombrero en este artículo: https://senenderezo.com/2020/09/01/las-sinsombrero/

    Por cierto, me ha encantado ver a Rosalía de Castro en la foto de cabecera (que no se note que soy gallega).

    Un abrazo,
    Laura, redactora de senenderezo.com

    • Joana Albiñana Durá
      Responder

      Muchas gracias por tu comentario Laura.
      Me ha parecido muy interesante tu artículo sobre las sinsombrero. Me alegro que cada día seamos más las que visibilizamos la obra de las mujeres 🙂

  • martina
    Responder

    llegue aquí porque estaba buscando información frente a este tema para presentarlo en la escuela ya que nos pidieron que realizáramos una comunidad virtual donde habláramos sobre un tema que nos llamara la atención, yo elegí este de la escases de mujeres en la listas de libros obligatorios del colegio, yo a mis 17 años considero que el hecho de que hoy en día no leamos mujeres ni las estudiemos mujeres no puede seguir sucediendo incluso ni siquiera hablamos de la opresión que vivimos al ser silenciadas por siglos, este hecho no lo había considerado hasta que leí hace unos meses Nosotras de Rosa Montero, y decidí presentarlo ya que este acto esta tan normalizado que muchxs aun no se dan cuenta de que solo estamos estudiando a hombres.
    Gracias por tu articulo me sirvió para complementar algunas ideas

    • Joana Albiñana Durá
      Responder

      Me alegro mucho que te haya servido, Martina

Leave a Comment

Start typing and press Enter to search